Reflexiones sobre nuestro país: una mirada al pasado


 


CURSO:                     Realidad Nacional


TÍTULO DEL BLOG:  Reflexiones sobre nuestro país: una mirada al pasado  

      

INTEGRANTES:   

 

-        Danna Keila Soláns Dávila Quispe - 100193780 - 100%

-        Adriana Lucero Quispe Mezagil - 100199434 – 100%

-        Rut Daniela Montero Quispe – 100190176 – 100%

-        Huaynalaya Quillas, Brigith Nicol – 100192453 – 100%

-        Vidal Orozco Yamile Ariana – 100187449 – 100%     

  

DOCENTE:        Gregory Peak    



INTRODUCCIÓN AL BLOG:

  • El Perú es un país con una historia marcada por transiciones políticas, económicas y sociales que han dejado huellas profundas en su identidad. Desde la época colonial, pasando por la independencia y el nacimiento de la República, hasta llegar a los gobiernos actuales, nuestra sociedad ha atravesado cambios constantes, pero también ha arrastrado problemas que siguen vigentes. El propósito de este blog es identificar y analizar información verídica sobre la evolución política, económica y social del Perú, presentando de manera clara los principales procesos históricos y sus  impactos. Además, buscamos generar un espacio de diálogo crítico con nuestros compañeros a través del debate.

Cambios y permanencias entre el Virreinato del Perú y el  Período Republicano




Introducción:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar los cambios y permanencias entre el Virreinato del Perú y el período Republicano, a fin de comprender cómo ciertos rasgos coloniales continuaron influyendo en la organización política, social, económica y cultural de la nueva República. La relevancia de este estudio radica en que nos permite reconocer los avances alcanzados, pero también las limitaciones que arrastramos hasta la actualidad, como el centralismo, la desigualdad y la exclusión social. Para desarrollar este análisis, se emplea un cuadro comparativo que aborda cinco ejes fundamentales: estructura política, derechos civiles, economía, educación e identidad nacional, lo que facilita la comprensión de las transformaciones y herencias que marcaron la historia del país.



Desarollo:

  • Comparación histórica 

Aspecto

Virreinato del Perú

República del Perú

Permanencias

1

Estructura Política

Una Monarquía absoluta de carácter español, centralizado hacia la capital, influencia de la Iglesia Católica y falta de representación del pueblo.

División de poderes, gobiernos peruanos con soberanía popular, delimitación Iglesia – Estado, Constituciones.

Inestabilidad política, centralismo, corrupción, falta de representación real, dependencia de políticas de potencias extranjeras.

2

Derechos Civiles

-La monarquía española impone un régimen jurídico que los favorece.

-Ignora la dignidad humana de los indígenas.

-Se reconoce la igualdad legal de todos los peruanos.

-Abolición de la esclavitud

-Elites mantienen el poder.

-No se reconoce plenamente sus derechos a grupos marginados/minorías como a los indígenas, mujeres y afrodescendientes

3

Economía

-Dependía de la exportación minera.

-En el trabajo se da el uso de la mita, en donde hubo explotación de obraje a los indígenas.

-Tuvo un comercio de Monopolio con España, mediante la metropoli.

- La agricultura era destinada principalmente a la población española y a las ciudades.

- Auge del guano y salitre, aún se mantiene la minería.

-En el trabajo ya no se usa la mita.

-Tuvo un comercio de apertura internacional.

-La agricultura se orientó para las exportaciones.

-Dependencia económica de las exportaciones.

- Modelo primario, mayores exportaciones de materias primas que materias industriales.

- Se mantiene el centralismo en Lima.

- Desigualdad en la distribución de riquezas.

4

Educación

La enseñanza estaba bajo el control de la Iglesia. Solo accedían a estudios formales los criollos y las élites, mientras que indígenas y mestizos tenían mínima instrucción. La educación de las mujeres se limitaba casi exclusivamente a conventos y labores religiosas. Existían instituciones como la Universidad de San Marcos y colegios mayores para la élite, lo que generaba una educación excluyente y jerárquica.

Se promovió la educación pública, laica y gratuita. Se fundaron instituciones como la Universidad de Trujillo (1824) y el Colegio Guadalupe (1840), que ampliaron el acceso educativo. Hubo intentos de alfabetización y una apertura progresiva para la inclusión de mujeres en la enseñanza. Sin embargo, persistieron las brechas entre el campo y la ciudad, la concentración educativa en Lima y la desigualdad entre colegios públicos y privados.

A pesar de los avances, continuó la exclusión indígena y rural, así como la brecha de acceso a educación de calidad. El centralismo educativo mantuvo a Lima como el principal foco académico, en detrimento de otras regiones.

5

Identidad nacional

Falta de una identidad nacional debido a la separación de clases entre españoles e indígenas; junto a un gran predominio de la cultura española con rasgos indígenas

Aparición de una identidad nacional basada en la diversidad de culturas y costumbres con una mayor valoración de las costumbres indígenas, pero aun conservando matices de discriminación.

Se promueve la creación de símbolos patrios y héroes nacionales que reforzaron la identidad, aunque existieron tensiones culturales entre criollos e indígenas.

Discriminación de clases y fragmentación social con jerarquías raciales.


Conclusiones y reflexión final:

  1. ¿Qué cambios trajo la República que pueden considerarse avances con respecto a su pasado colonial?

Trajo cambios que nos permitió avances, como en el ámbito económico, donde cambiamos un sistema de Monopolio con España por un sistema internacional, dando paso a una apertura comercial. En el ámbito de la educación se pudo amplificar el conocimiento para todos y a diversidad cultural. En el ámbito de identidad nacional se logró obtener una nacionalidad propia junto a sus derechos fundamentales.

              2. ¿Qué permanencias del pasado colonial favorecieron o limitaron el desarrollo de la nueva                  República?

Algunas permanencias resultaron positivas, como la existencia de la Universidad de San Marcos, que permitió la continuidad de la formación intelectual, y el uso del castellano como lengua común, que contribuyó a la cohesión social. Sin embargo, la mayoría actuaron como limitaciones: el centralismo en Lima, la persistencia de la desigualdad social y educativa, el poder político concentrado en élites criollas y la exclusión de las comunidades indígenas. Estas continuidades frenaron la construcción de una república más inclusiva y democrática en el siglo XIX.

  1. ¿Cómo podemos aprovechar el legado prehispánico para el desarrollo del Perú actual?

Podemos aprovechar el legado prehispánico a través de la organización comunitaria basada en la contribución y la ayuda mutua; también mediante la preservación y valorización de la diversidad de lenguas, que enriquece nuestra cultura y fortalece la identidad nacional. Asimismo, las prácticas de una economía sostenible, guiadas por la cosmovisión andina y su profundo respeto por la naturaleza, pueden servirnos de modelo frente a los desafíos actuales. Todo este aprendizaje aún puede ser rescatado y divulgado en nuestra sociedad para adaptarlo a nuestras necesidades presentes y así buscar el bien común que tanto necesitamos en estos tiempos.


Bibliografía:

- Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú (1822-1933) (Vols. 1-16). Lima: El Comercio.

-Cotler, J. (1978). Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

-Flores Galindo, A. (1987). Buscando un Inca: Identidad y utopía en los Andes. Lima: Instituto de Apoyo Agrario.

-UNESCO. (2021). Ruralidad y educación en el Perú: Ruralidad y lejanía en la prestación de servicios educativos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374789

-Vargas Ugarte, R. (1972). La instrucción primaria en el Perú virreinal. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. https://revistafenix.bnp.gob.pe/index.php/fenix/article/view/483



 





 Autoritarismo y democracia en el Perú: Una línea de tiempo


Introducción: 

Este informe tiene como propósito evaluar la historia política de autoritarismo y democracia en nuestra república, identificando los principales gobiernos desde Velasco hasta nuestros días mediante una línea de tiempo.

Cuya importancia radica en el aprendizaje para discernir gobiernos autoritarios de democráticos para tomar esta experiencia y ponerla en práctica analizando acciones de nuestro gobierno actual ayudándonos a ejercer un pensamiento crítico.


Línea de tiempo:  Link de la línea de tiempo 




Análisis y debate:

Acontecimiento relevante: El autogolpe de Alberto Fujimori (5 de abril de 1992)

El autogolpe de Alberto Fujimori, ocurrido el 5 de abril de 1992, significó un antes y un después en la historia del Perú. En el plano político, marcó un quiebre en la democracia peruana, ya que el presidente cerró el Congreso, intervino el Poder Judicial y gobernó con poderes extraordinarios, concentrando en sus manos la dirección del país. En lo social y en materia de seguridad, este régimen permitió intensificar la lucha contra el terrorismo, lo que llevó a la captura de Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, en ese mismo año, generando una relativa paz en medio de la violencia interna que azotaba al Perú. Desde el punto de vista económico, el autogolpe abrió la puerta a la aplicación de reformas drásticas que lograron atraer inversión extranjera y estabilizar la economía, luego del caos de la hiperinflación heredada del gobierno anterior. Es por ello, que nos cuestionamos si era necesario sacrificar la democracia para lograr seguridad y estabilidad.

Para nosotras, sí lo fue, pues se trataba de la única salida frente a la crisis económica y el terrorismo heredados del gobierno de García. Incluso el propio Mario Vargas Llosa había planteado una solución similar en su candidatura, aunque no obtuvo la victoria; finalmente fue Fujimori quien terminó aplicándola en su gobierno. En ese sentido, puede justificarse la decisión inicial como una medida extrema pero necesaria en un contexto crítico. Sin embargo, una vez que el país empezó a estabilizarse, la continuación de estas prácticas autoritarias ya no era indispensable, y más bien debilitó la institucionalidad democrática y abrió espacio a la corrupción.


Conclusiones

Los diferentes gobiernos que han pasado por la historia del Perú han tenido impactos variados, tanto positivos como negativos. Con Velasco Alvarado, resaltamos la Reforma Agraria, que logró darle control y reconocimiento a los campesinos tras décadas de opresión. Belaunde Terry, por su parte, promovió con la construcción de la Carretera Marginal de la Selva una mayor conexión con la Amazonía peruana, que estaba aislada, facilitando la integración regional y el desarrollo económico y social de la zona nororiental del país. Para Alan García, destacamos la creación del programa nacional de Colegios Emblemáticos, que modernizó la infraestructura educativa y promovió la inclusión social, brindando oportunidades a jóvenes talentosos de sectores vulnerables. Fujimori, aunque radical en su autogolpe, logró devolver estabilidad económica al país y poner fin al terrorismo que amenazaba la paz nacional. Finalmente, en el gobierno de Toledo, sobresale la consolidación de la democracia y el crecimiento económico sostenido, con políticas orientadas a fortalecer las instituciones y reducir la pobreza.

El fortalecer la democracia en nuestro país es un trabajo colectivo que requiere el compromiso tanto del Gobierno como del pueblo. Este proceso no debe enfocarse en intereses particulares o grupales, sino en el bienestar común y el desarrollo de la nación general como una nación. Tomemos como aprendizaje los acontecimientos que han marcado nuestra historia para no repetir los errores y, en cambio, reforzar los aciertos que contribuyeron al progreso de país.

Bibliografía:

-Burt, J. M. (2007). Violencia y política en el Perú: Retos para la consolidación democrática. Instituto de Estudios Peruanos.

- Choy Flores, A. (2022). Gobernabilidad en el Perú: Estudio de caso en los gobiernos de Fernando Belaúnde Terry y Alan García Pérez (1980-1990) (Trabajo de conclusión de curso, Instituto Latino-Americano de Economía, Sociedad y Política, Universidade Federal da Integração Latino-Americana). Foz do Iguaçu, Brasil.

- Levitsky, S., & Cameron, M. A. (2003). Democracy without parties? Political parties and regime change in Fujimori's Peru. Latin American Politics and Society, 45(3), 1–33. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2003.tb00248.x

-Ministerio de Economía y Finanzas. (2006). Informe económico 2001–2006. Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. 












Periodos de bonanza económica en el Perú: Análisis y reflexión

Introducción:

La economía peruana se ha caracterizado por experimentar ciclos de bonanza económica, generalmente impulsados por la explotación y exportación de recursos naturales, que han sido seguidos por fases de crisis, originadas ya sea por la caída en el valor internacional de los recursos o por una gestión deficiente y mala administración por parte de los gobiernos de turno. Sin embargo, a pesar de estas fluctuaciones y los desafíos estructurales que implican, el país ha mantenido una estabilidad relativa a lo largo del tiempo.

Este informe tiene como propósito analizar los principales periodos de bonanza económica en la historia del Perú, con el fin de identificar las ventajas y desventajas del modelo económico actual, y contrastarlo con las etapas pasadas de auge a través de una línea de tiempo.



Discusión y análisis:

En base a la investigación, nos preguntamos por qué a pesar de haber vivido repetidos auges económicos no hemos podido sostener esa bonanza y mucho menos mantenerla con el paso de los años. Todo ello por razones como la fragilidad institucional; Estados débiles que manteníamos en esos periodos donde “entregaban” la riqueza del país a las élites quienes solo repartían la bonanza para sus intereses a esto sumándole la inestabilidad del Gobierno por golpes de Estado, guerras o corrupción. Y finalmente, luego de razones políticas y sociales nuestro país y su modelo primario – exportador solo se dedicó a vender la materia prima intensificando nuestra dependencia con países potencia sometiéndonos a sus reglas, precios, entre otros.  Esto nos conllevó a evitar nuestro propio desarrollo y crecimiento; volviéndonos conformistas, pero poco transformadores.

El Perú era un plato servido, pero solo para aquellos que estaban por enfrente de los demás, excluyendo totalmente a los indígenas quienes a pesar de ser los personajes principales del trabajo real eran los más marginados y explotados.

Y finalmente, luego de razones políticas y sociales nuestro país y su modelo primario – exportador solo se dedicó a vender la materia prima intensificando nuestra dependencia con países potencia sometiéndonos a sus reglas, precios, entre otros.  Esto nos conllevó a evitar nuestro propio desarrollo y crecimiento; volviéndonos conformistas, pero poco transformadores.

Es por ello, que nuestro país nunca ha podido valerse por sí mismo. Por la falta de distribución equitativa de la riqueza, por la falta de nacionalismo y sobre todo por las ansías de poder y riqueza personal. 


Conclusiones:

Las bonanzas económicas en el Perú, impulsadas por la explotación y exportación de recursos naturales como el guano, caucho, azúcar, pesca y minería, han sido motores importantes de crecimiento económico, aunque de carácter generalmente pasajero. Estas etapas de prosperidad se vieron limitadas por la dependencia de un solo recurso y una débil institucionalidad, lo que generó una distribución desigual de los beneficios. Además, la ausencia de inversiones significativas en educación, tecnología y diversificación productiva restringió las posibilidades de transformar estas bonanzas en un desarrollo económico sostenido y equitativo a largo plazo. En consecuencia, aunque el país logró avances importantes durante estos periodos, persisten retos estructurales que demandan un enfoque integral y sostenible para superar la histórica vulnerabilidad asociada a los ciclos económicos basados en recursos naturales.


Recomendaciones:

·       Diversificación económica: Promover sectores alternativos como agroindustria, turismo sostenible y energías renovables.

·       Inversión social: Destinar mayores recursos a educación, innovación y salud para fortalecer el capital humano.

·       Institucionalidad sólida: Garantizar transparencia en el uso de los ingresos y evitar la corrupción.

·       Inclusión y sostenibilidad: Asegurar que las comunidades locales se beneficien y que la explotación de recursos se realice con responsabilidad ambiental.


Bibliografía: 

    Bury, J. (2015). Mining, resistance and conflict in Peru. Latin American Perspectives, 42(5), 108–124. https://doi.org/10.1177/0094582X14547532

Enfoque Derecho. (2012, 30 de mayo). La gran expansión (y quiebra) del guano. El Portal de Actualidad Jurídica de THĒMIS. https://enfoquederecho.com/la-gran-expansion-y-quiebra-del-guano/

Largo, A. (2018, marzo). La fiebre del caucho. Archivos de la Historia. https://archivoshistoria.com/la-fiebre-del-caucho/

 Lust, J., & Denegri, O. (2019). Perú: La continuidad del modelo extractivista de desarrollo en el Perú. Global Business Administration Journal, 3(2), 46–59.

Maldonado Félix, H., & Puertas Porras, M. E. (2011). La pesca industrial peruana antes de la anchoveta (1923-1955). Investigaciones Sociales, 15(27), 15–32.https://pdfs.semanticscholar.org/7398/2e6cf2e996c03f679e7d05e969abc0ffe022.pdf

 








              Terrorismo en el Perú

Introducción:

Las violaciones a los derechos humanos durante la época del terrorismo en el Perú representan uno de los periodos más dolorosos de nuestra historia. Miles de peruanos sufrieron violencia, desapariciones y abusos que marcaron profundamente a la sociedad.

Reflexionar sobre este tema es fundamental porque el respeto a los derechos humanos sostiene toda democracia. Analizar su impacto nos permite reconocer a las víctimas, comprender las consecuencias de la violencia y comprometernos con la no repetición. Con este análisis, valoraremos la importancia de la memoria histórica a través de una infografía que plasme estas lecciones para el presente y el futuro.

Preguntas e infografía:  Link de la infografía 


1.    Según el video, ¿dónde radica el valor del Informe de la CVR? 

 El valor del Informe de la CVR radica en que permite comprender a profundidad el conflicto armado interno vivido en el Perú, al reunir información verificada sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas en ese periodo. Su importancia está en ofrecer una verdad histórica que contrarreste versiones falsas y reconozca el dolor de las víctimas, a la vez que señala responsabilidades y propone caminos de reparación. Desde esa verdad, el informe también aporta al fortalecimiento de las instituciones democráticas, al mostrar la necesidad de que nunca más se repitan hechos semejantes

  2. ¿Cuánto avanzó el Estado peruano sobre la implementación de las recomendaciones de la CVR y las reparaciones a las Víctimas?

El Estado peruano ha mostrado solo avances parciales en la implementación de las recomendaciones de la CVR. Se destinaron fondos para reparaciones económicas, pero las víctimas siguen sin sentirse reparadas plenamente porque persisten deudas en justicia, dignificación y memoria. Las reformas institucionales en las Fuerzas Armadas, la policía y el Poder Judicial no se consolidaron, y en los últimos diez años se percibe un retroceso en el impulso democrático. Además, la ausencia del Estado en las zonas más afectadas y la persistencia de la discriminación revelan que las garantías de no repetición no están aseguradas, lo que mantiene vigente el riesgo de nuevas violaciones de derechos humanos.

      3.     ¿Por qué se dice que las víctimas no sienten que hayan sido reparadas?

    Aunque recibieron compensaciones económicas, las víctimas sienten que la reparación integral no se ha concretado. Falta justicia, reconocimiento, dignificación y pedidos de perdón reales por parte del Estado. Además, siguen ocurriendo hechos de violencia y represión (como los de diciembre de 2022 y enero de 2023), lo que genera la sensación de que no se han garantizado medidas de no repetición. Para ellas, sin justicia ni reconocimiento público, la reparación está incompleta.

     4. ¿Cuáles fueron las reacciones de la Clase Política y las Fuerzas Armadas frente  al Informe de la CVR?

     La clase política y las Fuerzas Armadas reaccionaron con resistencia y rechazo al Informe de la CVR, ya que este señalaba sus responsabilidades durante el conflicto armado; muchos políticos lo atacaron sin leerlo y lo descalificaron, mientras que las Fuerzas Armadas defendieron su actuación y negaron haber cometido violaciones sistemáticas de derechos humanos, lo que dificultó que asumieran responsabilidades y que se implementaran las reformas propuestas por la CVR.

      5. ¿Por qué se dice que el Informe "no ha calado en la sociedad"?
No ha tenido un impacto en la sociedad debido a:

o   Falta de lectura y comprensión por parte de gran parte de la población, aun así, han surgido críticas al informe sin un análisis real.

o   Negación de la responsabilidad de los daños causados por las fuerzas armadas y clase política generándose un rechazo.

o   Persistencia de la violencia y discriminación en la actualidad a pesar de que el informe busca evitarlo.

o   Ausencia reparaciones morales y simbólicas junto a un pedido de perdón a las víctimas.


Discusión y análisis: 

     El informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) ha tenido diferentes impactos en la sociedad peruana. Por una parte, permitió que las voces de las víctimas fueran escuchadas públicamente, especialmente mediante audiencias que abrieron un espacio democrático para que la sociedad conozca la realidad del conflicto y se preserve así la memoria sobre las graves violaciones de derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado. Este proceso no solo contribuyó a la reparación simbólica de las víctimas, sino que también estableció un reconocimiento oficial de las responsabilidades políticas y sociales detrás de la violencia, fortaleciendo el derecho a la verdad como un pilar fundamental para la convivencia democrática y la justicia transicional. Sin embargo, a pesar de estos avances, el alcance social del informe ha enfrentado limitaciones, pues su conocimiento y aceptación plena en diversos sectores de la sociedad, incluyendo las fuerzas armadas y sectores conservadores, ha sido desigual, lo que dificulta la implementación efectiva de sus recomendaciones y la construcción de una cultura sólida de derechos humanos en el país. Aun así, el informe ha sido un instrumento clave para promover la reflexión, el diálogo y la construcción de una memoria colectiva que busca evitar la reiteración de tales violaciones en el futuro, acompañado de la construcción de un Estado presente y una ciudadanía plena, entendida esta última como un desafío aún en proceso debido a las profundas brechas sociales, raciales y estructurales que el país enfrenta. 

 Evaluación de las recomendaciones de la CVR: 

 La Comisión de la Verdad y Reconciliación pidió al Estado que no solo reconociera lo   ocurrido durante el conflicto armado, sino que también actuara para sanar las heridas de las víctimas y asegurar que hechos así no se repitan.

Avances:

En los primeros años se dieron pasos importantes:

Se creó el Plan Integral de Reparaciones y el Registro Único de Víctimas, lo que permitió que muchas familias recibieran un apoyo económico.

Se impulsaron programas de salud y educación, y también iniciativas de memoria, como el Lugar de la Memoria en Lima, donde se busca recordar lo ocurrido y rendir homenaje a quienes sufrieron.

En la justicia penal, algunos responsables —tanto de Sendero Luminoso como del Estado— fueron procesados y sancionados, marcando un precedente importante.

Limitaciones:

Sin embargo, estos avances no alcanzaron para responder al dolor de miles de peruanos:

  • Muchas comunidades y familias aún no fueron incluidas en los programas de reparación.
  • Las reparaciones se redujeron, en gran parte, al aspecto económico, dejando de lado lo más profundo: el reconocimiento, la dignificación y la justicia real.
  • Gran parte de los responsables de violaciones a derechos humanos en las Fuerzas Armadas y la Policía nunca enfrentaron un juicio.
  • El rechazo de sectores políticos y militares al informe frenó las reformas necesarias para que no se repitan los abusos.
  • Los episodios recientes de violencia estatal (2022–2023), con decenas de muertos en protestas, han reabierto heridas y demostrado que el Estado todavía responde con represión en lugar de diálogo.


Conclusión y recomendaciones: 

A veinte años, se puede decir que el Estado peruano dio algunos pasos, pero no el recorrido completo. Las víctimas no solo esperaban dinero, sino también justicia, verdad, memoria y respeto. Sin esas dimensiones, la reparación sigue siendo percibida como incompleta, y el mensaje de “nunca más” aún no se ha hecho realidad.

Por ello, recomendamos lo siguiente: 

Fortalecer la justicia transicional:

  • Acelerar procesos judiciales pendientes contra responsables de violaciones de derechos humanos.
  • Garantizar sanciones proporcionales y reparación simbólica.

Impulsar políticas de memoria y educación:

  • Incluir en la currícula escolar el estudio crítico del conflicto armado interno.
  • Promover museos, memoriales y espacios de diálogo comunitario.

Ampliar la reparación integral:

  • No limitarse a la compensación económica: atender salud física y mental de víctimas, educación para hijos, acceso a vivienda.
  • Reconocimiento público de comunidades afectadas.

Garantizar no repetición:

  • Capacitación a fuerzas del orden en derechos humanos.
  • Políticas inclusivas que reduzcan desigualdades estructurales (pobreza, discriminación étnica).


Bibliografía:

·       RPP Noticias. (2023, agosto 28). 20 años del Informe de la CVR: legado, avances y deudas pendientes [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=76M3s9qQpJ0

·        De la Jara, E. (2023). ¿Qué pasó con las recomendaciones de la CVR? Instituto de Estudios Peruanos. https://www.iep.org.pe/noticias/que-paso-con-las-recomendaciones-de-la-cvr

·        Theidon, K. (2004). Entre prójimos: El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: IEP.

·       Escalante Beltrán S. Acerca del estado y el ciudadano en el contexto de la violencia armada a 20 años de la entrega del Informe final de la CVR. Sílex [Internet]. 2023 [citado 2025 Sep 16];13(1):4-11. Disponible en: https://revistas.uarm.edu.pe/index.php/silex/article/download/268/180

 








Comentarios